Por ello, para los que, como yo, no les guste complicarse la vida, basta con instalarse el paquete gufw, que no es más que una interfaz de configuración muy sencilla. Desde el instalador de paquetes Synaptic, buscamos gufw, lo seleccionamos para instalar y aceptamos sus dependencias. Este paquete ocupa muy poco, así que no os va a arruinar el espacio en disco.
Ahora propondré dos maneras de activarlo, una muy fácil y la otra con un poco más de configuración.
VERSIÓN 1
Una vez instalado, basta con acceder a Sistema -> Administración -> Configuración cortafuegos. Nos pedirá la contraseña (lógico, estamos andando en el cortafuegos) y se abrirá una ventana como ésta.

Fijaos en que la casilla está desmarcada, por lo que el cortafuegos está desactivado. Para activarlo basta con marcarla y dejar las opciones como la siguiente imagen.

VERSIÓN 2
Pero si sois unos "paranoicos" de la seguridad, se pueden añadir reglas de paso para cada programa o servicio que se quiera permitir que entre o salga por el cortafuegos, denegando todo lo demás y haciendo el sistema más seguro pero más complicado de configurar. Por ejemplo, para añadir el programa Amule, basta pulsar sobre el botón "Añadir" y debe aparecer una ventana como ésta

se elige el programa en el menú desplegable y se pulsa "Añadir".
Si lo que se quiere permitir es un servicio, como por ejemplo el servicio VNC, se procede del mismo modo

Si se quiere que el servicio o programa "entre" por el cortafuegos, se selecciona en el menú desplegable "Entrante" y se pulsa "Añadir".
Una vez añadidas todas la reglas que se quiera, se pulsa el botón "Cerrar" y se vuelve a la ventana principal. En dicha ventana es necesario denegar o rechazar no sólo lo que entra (que ya estaba hecho), sino también lo que sale, pues si no sería inútil haber perdido tiempo añadiendo las reglas anteriores (el texto en rojo).

Por ejemplo, yo he Rechazado entrante y saliente, aunque se puede Denegar. Basta cerrar la ventana para que el cortafuegos quede listo y funcionando.
Y esto es todo. Si ya sabéis configurar bien un cortafuegos, podéis entrar más a fondo. Si no tenéis mucha idea, la primera opción funciona estupendamente y ahorra tiempo y molestias: hasta hoy nadie me ha "hackeado" el ordenador, y eso que lo utilizo todos los días y por sitios web "dudosos".
La página del programa: http://gufw.tuxfamily.org/
Más información en Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Gufw
No hay comentarios:
Publicar un comentario