miércoles, 6 de marzo de 2019

Canción de la semana


martes, 21 de julio de 2015

Canción de la semana

Después de un parón bastante largo volvemos con la canción de la semana, disfrutadla!!

 Florence+The Machine: Delilah


miércoles, 8 de mayo de 2013

Cancion de la semana


viernes, 1 de febrero de 2013

Canción de la semana

Soundgarden- Been away too long

 

Disfrutadla!!!

viernes, 4 de enero de 2013

Una pequeña joya.

Canción de la semana

martes, 11 de diciembre de 2012

Canción de la semana

jueves, 15 de noviembre de 2012

Japón: Luces y Sombras

27/08/2012Desde que era un niño pequeño siempre desee viajar a Japón, su cultura, su tecnología me tentaban. Así que procedo a dejaros una pequña referencia acerca de los puntos fuertes y debiles del país del sol naciente.

Luces:

Paisajes

¡¡¡¡¡¡Sobran las palabras!!!!!!









Máquinas expendedoras

En general, el mundo de las máquinas expendedoras japonesas pertenece al futuro si lo comparamos con el ridículo sector del vending español. En primer, al contrario de la gran mayoría de las españolas, las maquinas aceptan billetes. Esto que parece una estupidez, supone una gran ventaja, ya que así actúan al mismo tiempo de improvisadas máquinas para conseguir ese cambio que tantas veces nos hace falta para utilizar la fotocopiadora u otras máquinas que solo funcionan con monedas.

Además, el precio de las bebidas en estas máquinas suele ser el mismo vayamos a donde vayamos. Por otra parte, la oferta de bebidas y de tipos de máquinas expendedoras es muchísimo más amplia, pueden incluso convivir maquinas de empresas rivales.

Bicicletas

Ya es conocido aquello de que uno puede circular tranquilamente en bicicleta sin necesidad de carril bici, sin que los viejos y viejas se quejen y luchen por acaparar cada centímetro de acera, y pudiendo dejarla en casi cualquier sitio sin candado sin riesgo a que la roben.

Atención al cliente

Para ellos el cliente es dios. Salvo extrañas excepciones, el trato a uno como cliente siempre es excepcional y respetuoso, diligente y eficaz. Si en algún momento uno recibe un mal trato, una queja a la empresa será suficiente para recibir toda una serie de disculpas y tributos.

Puntualidad y palabra

Si te dicen que el libro que encargaste estará el lunes, estará con un 99% de seguridad el lunes, por norma general la palabra se cumple. Es algo que admiro y respeto.

Desfibriladores

En todas las estaciones y edificios públicos hay desfibriladores. Es así, y es posible y muy útil, por muy extraño que parezca. Son mecanismos sencillos de usar, y cualquier persona que haya hecho un curso de primeros auxilios saben utilizarlos. Esta iniciativa ha salvado ya miles de vidas.

Prácticas en empresa

No hay por una razón muy sencilla: porque los empresarios japoneses han aceptado de buen grado que la esclavitud se aboliese. Por cierto que en Japón un sueldo “normalito” ronda los 2.000 euros.

Reciclaje

La estricta política de basuras de Japón, aunque algo incómoda, supone una grandísima ventaja para la ciudad y para el ciudadano.

Televisión educativa

¿Imagináis un canal público donde aprender inglés, alemán, ruso, checo, árabe, francés, italiano, portugués, chino y coreano? Existe, es la NHK, la televisión pública japonesa.


Sombras:

No todo iba a ser alegría y sonrisas.

Papeleras

Al que no le importe tener los bolsillos llenos de basura, puede no molestarle esto. En Japón la falta de papeleras (a no ser que sea en la puerta de un konbini) es irritante en muchos casos. Este debe ser un sentir general de los alérgicos.

Inflexibilidad

La inflexibilidad japonesa es también otra de esas cosas que llegan a rozar el absurdo. Cuando uno va a ingresar en alguna institución o a solicitar algo, puede tener la sensación de que le están sometiendo al tercer grado. Y lo peor es que en algunos casos, y sobre todo si eres extranjero.

Alcantarillado

Antes de la gran revolución urbana, el alcantarillado circulaba junto a las casas en pequeñas y sucias caceras. Para sorpresa de muchos, en muchas zonas esto sigue siendo así, lo cual llega a ser algo molesto en verano.

Mal entendida femineidad

Muchas chicas japonesas actúan como si fuesen tontas. Es por aquello del ‘Kawaii’ que tanto gusta a los japoneses, y que personalmente repudio. Por supuesto, desgraciadamente hay un arraigado machismo recalcitrante que tiene mucha culpa de esto.

Alcohol

En Japón se bebe, y mucho. Aquello de irse con los compañeros de trabajo a beber después de una larga jornada de trabajo sigue existiendo en la convención social. Beber es en algunos casos un requisito.

Manga Anime

Aunque afortunadamente la televisión pública japonesa no está copada por estos productos culturales, sí es cierto que la producción de los mismos es excesiva. No obstante, hay que decir que el manga y el anime son considerados en Japón, salvo por el grueso otaku, como subcultura, y así lo puede uno comprobar al ver las secciones de algunas librerías. En cualquier caso, la producción excesiva provoca, como siempre, que haya clichés terribles y para nada educativos en muchos de estos productos.

Improvisación

La improvisación, ese proceso tan creativo y enriquecedor en muchos casos, es algo que se evita en Japón. No es que uno no pueda improvisar, pero desde luego que bien visto no está. Esto se traduce en largas horas de trabajo, preparación de presentaciones “gratis” en horario familiar, y otro sinfín de desventajas.

Bueno espero que este post sea ayuda si alguno de los lectores pretende irse a Japón.

martes, 28 de agosto de 2012

Canción de la semana

Hoy vuelvo de nuevo con la nueva canción de la semana:

Train-Drive by


Este grupo lo conocí alrededor del año 1998 con la canción que os dejo a continuación:

Train- Undrop


Disfrutadlas !!! Pena que se volvieran tan comerciales...

Hovercrafts



Introducción:


Históricamente los vehículos militares anfibios, fueron desarrollados y perfeccionados a partir de la Segunda Guerra Mundial por países como Japón y Estados Unidos, las lanchas LCVP (Landing Craft Vehicle Personnel) han llegado a ser consideradas como el arma más importante de la Segunda Guerra Mundial por su capacidad de mantener un continuo abastecimiento y refresco de tropas en el frente.

Hoy vamos a hablar de uno de los vehículos anfibios más polivalentes, los hovercraft o aerodeslizadores (para los hispanohablantes).

El principio físico que utilizan para moverse es el “efecto suelo”, la nave se sustenta proyectando un chorro de aire contra la superficie (agua, arena… cualquier superficie regular), generando un colchón que la mantiene en suspensión. En su parte posterior tienen unas hélices que permiten que la nave se mueva a altas velocidades.



Diseñado para funcionar con temperaturas extremas, el LCAC soporta climas que pueden variar del frío ártico al calor del desierto del Sahara. Tanto si se encuentra trabajando sobre el puente de una barca de transporte anfibia, en medio de las olas, o justo en el inmediato interior, el LCAC presenta cualidades incomparables con cualquier otro medio existente.

Los Aerodeslizadores como método de transporte Civil:


Los aerodeslizadores estaban llamados a ser el transporte civil del futuro, un vehículo anfibio, capaz de surcar los mares a gran velocidad sobre un enorme colchón de aire y un potente ventilador. La edad de oro del hovercraft fueron los años 60, a partir de la crisis energética de 1972 cayeron en el olvido por su alto consumo energético.

Los aerodeslizadores cruzaron el Canal de la Mancha a altas velocidades, concretamente el modelo N500 podía llevar 400 pasajeros a una velocidad media de 137 km/h. En el estrecho de Gibraltar nunca llegó a operar por el avance del ferri, sin embargo en Canarias si llegó a operar fugazmente. En 1967 surcó los mares de las islas un Scanhover, un modelo de fabricación inglesa con capacidad para 38 pasajeros.  Llegó desde Escandinavia, donde anteriormente había trabajado dos años. Llegaron posteriormente más hovercraft a las islas (incluso se pensó en comprar uno de 136 pasajeros), pero nunca se llegó a tener una línea regular.

En pleno era del hovercraft los franceses inventaron el Aérotrain, lo que viene siendo un aerodeslizador sobre vías.



Los Hovercrafts en la industria militar:


El aerodeslizador  tiene origen militar. Curiosamente, cuando la crisis energética de los 70 condenó al vehículo civil a mejor vida, fueron los ejércitos los que recuperaron el hovercraft por sus grandes virtudes: era indetectable por los radares además por su polivalencia para mover tropas en múltiples superficies (pantanos, agua, arena…). La URSS fue el mayor constructor de hovercrafts militares, incluyendo el gigantesco Zubr, que pueden ver en la primera imagen.

Las especificaciones del Zubr asustan:
Tripulación: 27
Longitud: 56,2 metros
Ancho: 22,3 metros
Altura: 25,6 metros
Desplazamiento: hasta 555 toneladas (lleva múltiples sistemas militares de ataque y 150 toneladas de carga)
Propulsión: 3 turbinas de gas con una potencia 10.000 cv.
Hélices: 3 propulsores de 4 palas de paso variable.
Generador: 4 Turbina de gas de 100 kilovatios
Velocidad máxima: 111 km/h
Autonomía: 5 días 




Grecia y China apostaron por los aerodeslizadores Zubr sin embargo no les salió bien la jugada. El año pasado Grecia decidió retirar dos de sus cuatro aerodeslizadores clase Zubr debido al alto coste de mantenimiento y la dificultad de conseguir piezas de repuesto. China está estudiando la compra de la tecnología, para crear su propio aerodeslizador.

Reflexión:


Personalmente creo que sería un método de transporte muy interesante si se consigue solucionar alguno de sus problemas. 

El consumo excesivo de gasoil podría arreglarse con motores de hidrógeno o con los hipotéticos motores basados en las pilas de combustible.
El aerodeslizador además tendría que alcanzar una cierta altura para evitar las olas (de manera similar al ekranoplano: http://orcomonas.blogspot.com.es/2011/08/ekranoplanos.html)
Rudy Heeman lleva años trabajando en este punto y ha desarrrollado un aerodeslizador (bautizado como “Hoverwing”), que puede volar y ser utilizado como vehículo acuático o terrestre permitiendo volar a 3 metros de altura y su velocidad máxima es de unos 100 km/h. Aunque todavía esta un poco limitado en algunos aspectos (peso...).


Como ultimo cabe destacar que sería necesario un sistema electrónico/automático de autocalibración para terrenos irregulares. Creo que si se solucionan estos tres puntos estaríamos ante un método de transporte muy interesante para zonas costeras.
Espero que os haya gustado este post!!