martes, 28 de agosto de 2012

Canción de la semana

Hoy vuelvo de nuevo con la nueva canción de la semana:

Train-Drive by


Este grupo lo conocí alrededor del año 1998 con la canción que os dejo a continuación:

Train- Undrop


Disfrutadlas !!! Pena que se volvieran tan comerciales...

Hovercrafts



Introducción:


Históricamente los vehículos militares anfibios, fueron desarrollados y perfeccionados a partir de la Segunda Guerra Mundial por países como Japón y Estados Unidos, las lanchas LCVP (Landing Craft Vehicle Personnel) han llegado a ser consideradas como el arma más importante de la Segunda Guerra Mundial por su capacidad de mantener un continuo abastecimiento y refresco de tropas en el frente.

Hoy vamos a hablar de uno de los vehículos anfibios más polivalentes, los hovercraft o aerodeslizadores (para los hispanohablantes).

El principio físico que utilizan para moverse es el “efecto suelo”, la nave se sustenta proyectando un chorro de aire contra la superficie (agua, arena… cualquier superficie regular), generando un colchón que la mantiene en suspensión. En su parte posterior tienen unas hélices que permiten que la nave se mueva a altas velocidades.



Diseñado para funcionar con temperaturas extremas, el LCAC soporta climas que pueden variar del frío ártico al calor del desierto del Sahara. Tanto si se encuentra trabajando sobre el puente de una barca de transporte anfibia, en medio de las olas, o justo en el inmediato interior, el LCAC presenta cualidades incomparables con cualquier otro medio existente.

Los Aerodeslizadores como método de transporte Civil:


Los aerodeslizadores estaban llamados a ser el transporte civil del futuro, un vehículo anfibio, capaz de surcar los mares a gran velocidad sobre un enorme colchón de aire y un potente ventilador. La edad de oro del hovercraft fueron los años 60, a partir de la crisis energética de 1972 cayeron en el olvido por su alto consumo energético.

Los aerodeslizadores cruzaron el Canal de la Mancha a altas velocidades, concretamente el modelo N500 podía llevar 400 pasajeros a una velocidad media de 137 km/h. En el estrecho de Gibraltar nunca llegó a operar por el avance del ferri, sin embargo en Canarias si llegó a operar fugazmente. En 1967 surcó los mares de las islas un Scanhover, un modelo de fabricación inglesa con capacidad para 38 pasajeros.  Llegó desde Escandinavia, donde anteriormente había trabajado dos años. Llegaron posteriormente más hovercraft a las islas (incluso se pensó en comprar uno de 136 pasajeros), pero nunca se llegó a tener una línea regular.

En pleno era del hovercraft los franceses inventaron el Aérotrain, lo que viene siendo un aerodeslizador sobre vías.



Los Hovercrafts en la industria militar:


El aerodeslizador  tiene origen militar. Curiosamente, cuando la crisis energética de los 70 condenó al vehículo civil a mejor vida, fueron los ejércitos los que recuperaron el hovercraft por sus grandes virtudes: era indetectable por los radares además por su polivalencia para mover tropas en múltiples superficies (pantanos, agua, arena…). La URSS fue el mayor constructor de hovercrafts militares, incluyendo el gigantesco Zubr, que pueden ver en la primera imagen.

Las especificaciones del Zubr asustan:
Tripulación: 27
Longitud: 56,2 metros
Ancho: 22,3 metros
Altura: 25,6 metros
Desplazamiento: hasta 555 toneladas (lleva múltiples sistemas militares de ataque y 150 toneladas de carga)
Propulsión: 3 turbinas de gas con una potencia 10.000 cv.
Hélices: 3 propulsores de 4 palas de paso variable.
Generador: 4 Turbina de gas de 100 kilovatios
Velocidad máxima: 111 km/h
Autonomía: 5 días 




Grecia y China apostaron por los aerodeslizadores Zubr sin embargo no les salió bien la jugada. El año pasado Grecia decidió retirar dos de sus cuatro aerodeslizadores clase Zubr debido al alto coste de mantenimiento y la dificultad de conseguir piezas de repuesto. China está estudiando la compra de la tecnología, para crear su propio aerodeslizador.

Reflexión:


Personalmente creo que sería un método de transporte muy interesante si se consigue solucionar alguno de sus problemas. 

El consumo excesivo de gasoil podría arreglarse con motores de hidrógeno o con los hipotéticos motores basados en las pilas de combustible.
El aerodeslizador además tendría que alcanzar una cierta altura para evitar las olas (de manera similar al ekranoplano: http://orcomonas.blogspot.com.es/2011/08/ekranoplanos.html)
Rudy Heeman lleva años trabajando en este punto y ha desarrrollado un aerodeslizador (bautizado como “Hoverwing”), que puede volar y ser utilizado como vehículo acuático o terrestre permitiendo volar a 3 metros de altura y su velocidad máxima es de unos 100 km/h. Aunque todavía esta un poco limitado en algunos aspectos (peso...).


Como ultimo cabe destacar que sería necesario un sistema electrónico/automático de autocalibración para terrenos irregulares. Creo que si se solucionan estos tres puntos estaríamos ante un método de transporte muy interesante para zonas costeras.
Espero que os haya gustado este post!!

lunes, 27 de agosto de 2012

Ekranoplanos

Hace tiempo, durante una conversación con un amigo, descubrí los ekranoplanos, después de mucho discutir nos pareció una manera muy interesante de transportar materiales de forma rápida y barata.

Ehh tranquilitos esos del fondo!!!! Ahora explicaré lo que son:
Un ekranoplano es un vehículo parecido a un avión aunque utiliza el efecto suelo para sustentarse en el aire, a pocos metros del suelo. Las alas están divididas en dos zonas para que el aire haga el efecto suelo.
Puede sobrevolar todo tipo de superficie siempre y cuando no tengan enormes irregularidades.


El ekranoplano fué ideado por el ingeniero ruso Rastolav Alexeyev que combinó el casco de un barco con dos enormes alas y una cola tradicional de avión. El primer modelo poseía diez motores, ocho en las alas y dos en la cola. Poseía 92 metros de eslora, 36 de envergadura, 22 de altura. Podía cargar con 540 toneladas. volar a 500 km/h y volaba a una altura máxima de 4 metros.

Los modelos posteriores como el Orlyonok reducían un poco su velocidad (400 km/h) a cambio de poder sustentarse a mayor altitud (máximo de 10m). Su consumo de combustible era mucho menor pues poseía solo 2 motores. La primera unidad se testeó en 1973. Estaba pensado para transportar tropas.




Volviendo al modelo inicial, existe una curiosidad interesante. En plena Guerra Fría el ejército de Estados Unidos descubrió la "enorme bestia" mediante Satélite, como no sabían muy bien que era, le llamaron "El monstruo del mar Caspio". La CIA se dedicó a seguir sus progresos con preocupación, ¿Qué podría hacer tal monstruo?, se preguntaron.

Los servicios secretos americanos hacían bien en preocuparse pues los ekranoplanos eran ideales para misiones de desembarco anfibias, además no necesitaban aeropuertos para despegar y sobre todo era muy difícil detectarlos con los radares convencionales.

Aunque no podemos pasar por alto un inconveniente muy importante, la dificultad para mantener el equilibrio con condiciones adversas. En la primera prueba en el mar Caspio el piloto empezó a sufrir problemas de estabilidad y en contra de los consejos de los ingenieros, el piloto elevó el avión, logrando que el ekranoplano se estrellase.

A pesar de que el proyecto se abandonó a principios del año 2000, creo que sería un metodo de transporte interesante...


jueves, 23 de agosto de 2012

Vampiros a la luz de la ciencia

Hoy vi a una prima mia leyendo un libro que me encantó y me propuse reeditar una entrada de mi antiguo blog, como una cosa conlleva a la otra y tal, al final tengo preparadas dos entradas... Pido perdón de manera anticipada por si parecen muy morbosas, no es mi intención... Arrancamos!!!!!

Los amantes de los vampiros, esas fabulosas ciaturas esotéricas, que dejen de leer la entrada porque voy atentar contra su existencia :-) .
Hace un par de años leí un fabuloso libro de un neurocirujano vigués titulado "Vampiros a la luz de la ciencia" en el cual expone que todas las características que asociamos con los vampiros son en realidad efectos de la temida rabia.

Zona de desmitificación:

1) ¿Transformación?

En la tradición popular se asegura que los vampiros se pueden transformar en lobos, murcielagos... aunque en la realidad la explicación es bastante sencilla,se suele asociar a estos animales porque son los centros principales de transmisión de la rabia.

2) ¿Realidad o ficción, cadáveres con sangre en los labios?

Bueno es una realidad, una persona cuando muere por rabia en realidad está muriendo por culpa de un espasmo muscular que oprime los pulmones y provoca la muerte. Cuando una persona muere por asfixia una de las características es que la sangre queda llena de oxígeno lo cual relantiza muchisimo el proceso de coagulación de la sangre (estamos hablando de años) la cual suele salir por boca y ojos, que lástima otro mito que se nos cae!!!!!!


3) ¿El vampirismo se trasmite por mordedura?

La rabia habitualmente se transmite por mordedura por lo cual ahí teneis resuelto el fenómeno de la transmisión del vampirismo, en realidad se trasmite la rabia.


4) ¿Cuerpos incorruptibles?
Otro mito que vamos a echar por tierra es la supuesta incorruptibilidad del cuerpo del vampiro. La verdad es que en las zonas frías y húmedas se produce en los cadáveres un fenómeno llamado saponificación en el cual el cuerpo por fuera queda totalmente conservado mientras se va liquando por dentro.

5) ¿Gritan los vampiros al ser clavados con una estaca?

Se suele decir que los vampiros al clavarle una estaca en el corazón suelen gritar, el sentido común nos dice que en cualquier cuerpo en descomposición se liberan gases, al practicarle un agujero lo que hacemos es crear una diferencia de presión que hace que los gases escapen del cuerpo produciendo el sonido.

P.D. Leed este libro si teneis la suerte de conseguirlo.

miércoles, 15 de agosto de 2012

15 anéctodas de Vlad Tepes

Existen diferentes versiones de cada una de ellas, partiendo de la base de que nacen del miedo que generaba dicho personaje vamos a recurrir a las más repetidas (como veis es un trabajo de recopilación, no de creación :-) ):

1) Felicitación a los soldados heridos:

En 1462 después de una batalla fué a inspeccionar a los heridos, separando a los que tenían lesiones y heridas en la cara o en el pecho de los que tenían las heridas en la espalda. Los soldados con heridas en la espalda fueron empalados mientras que los otros fueron felicitados...

2) Guerra Biológica:

Fué un pionero en la guerra biológica, tomaba a los enfermos de algún mal contagioso de su reino y los mandaba al bando rival, contagiando a los soldados contrarios.

3) El noble polaco:

Un noble polaco al servicio del rey de Hungría visitó Tirgoviste en 1458. Drácula lo invitó a cenar y, de repente, ordenó colocar una lanza preparada justo frente a él. Cuando le preguntó que qué pensaba de aquello, este respondió que creía que era porque alguien había ofendido al príncipe y Drácula trataba de honrarlo. Drácula le dijo que así era, que se trataba de honrar al invitado polaco, cosa que hizo dándole multitud de regalos, y que de haber respondido otra cosa lo hubiera mandado empalar.

4) El sirviente:

Un día cuando Vlad estaba en el castillo, escuchó a un sirviente quejarse del olor que despedían los empalados, no era su intención que su amo lo oyera; pero Vlad mandó traer una estaca muy larga (dicen que pidió la más larga que encontraran) y empaló ahí al pobre hombre, diciendo a sus hombres que de esa forma el sirviente no maltrataría su "fino olfato".
5) El monje empalado:
Versión parecida a la del sirviente, un día cuando Vlad paseaba con un monje junto a un bosque de empalados, éste le dijo que el hedor era insoportable, pero se lo dijo en tono de sorna. Vlad le miró con ojos incendiarios y ordenó que lo empalaran en el palo más alto que hubiera. Cuando el monje ya estaba empalado el príncipe le preguntó si allí arriba olía mejor.
6) La copa de oro:
También puso en la plaza de la capital de Valaquia, una copa de oro para que todo el mundo bebiera de ella, pero aquel que la robara se sometería a la justicia del príncipe. Durante los años de su reinado nadie osó robar la copa de oro.
7) Los dos monjes:
Dos monjes fueron al castillo de Vlad. Cuando este les preguntó qué les parecían los empalamientos, uno de ellos respondió que hacía muy bien en hacerlos pues era una misión divina castigar el crimen, mientras que el otro lo condenó. Uno de los monjes fue empalado y el otro fue recompensado, varía quien fué castigado en función del país.
8) El comerciante:
Un buen día, un comerciante florentino se presentó en su castillo para denunciar que le habían robado una bolsa de monedas de oro. El príncipe le dijo que volviera al día siguiente. Cuando el mercader retornó al día siguiente, los ladrones y todos los miembros de sus familias estaban empalados en el patio de castillo. Frente a ellos, Vlad en su trono y la bolsa robada.

Entonces el Empalador le pidió al comerciante que contara las monedas de la bolsa, para comprobar si faltaba alguna. El aterrorizado extranjero las contó cuidadosamente, y probablemente demasiado asustado para mentir, musitó finalmente:

-Sobra una.

Vlad le contestó:

-Tu honradez te ha salvado. Si hubieras intentado quedártela, habrías acabado en la estaca más alta, junto con éstos..
9) Mensajeros turcos:
A unos mensajeros turcos les preguntó que por qué eran tan irrespetuosos y no se sacaban el turbante en muestra de respeto ante su presencia. Los mensajeros respondieron que no acostumbraban a hacerlo. Vlad decidio reforzar sus costumbres y los devolvió a Estambul con los turbantes clavados a los cráneos, para que nunca se los sacasen.
10) Las caravanas de comerciantes:
Ocurrió que unas caravanas de comerciantes alemanes en su ruta desde Serbia hasta Hungría no llegaron a pararse en Valaquia y comerciar con Vlad. Éste, al enterarse de la falta de respeto hacia él y su pueblo, mandó capturar las caravanas y asesinar a los 600 comerciantes que las componían exceptuando a dos, a uno de ellos le sacó los ojos y a otro le cortó la lengua y les hizo volver con las cabezas de los comerciantes a Serbia.
11) La amante:
Vlad tuvo muchas amantes a lo largo de su vida, probablemente debido al hecho de que le duraban muy poco. Un día que Vlad estaba de mal humor una de sus amantes le dijo para complacerle que estaba embarazada de él. Vlad le envió una matrona para que la examinase y cuando ésta le dijo que no había tal embarazo le rajó literalmente el vientre a su amante gritando que quería ver el fruto de sus entrañas.
12) La mujer holgazana:
Vlad se encontró con un hombre trabajando en el campo que parecía falto de mujer por el aspecto de sus ropas. Al preguntarle si no estaba casado éste le dijo que sí. Vlad hizo traer a la mujer y le preguntó qué hacía en sus días, y ésta le dijo que lavar, hacer el pan y coser. Señalando a las ropas de su marido, Vlad no la creyó y decidió empalarla a pesar de que el marido afirmaba estar satisfecho con ella. Luego obligó a otra mujer a casarse con este hombre no sin antes amenazarla con el mismo destino si no cuidaba bien del campesino.
13) El voivoda Dan:
Otra de sus acciones fue la muerte del voivoda usurpador Dan, debido a que éste quiso derrocarlo del poder, no sin que antes Dan cavara su propia tumba y asistiera a sus propios funerales. Ocurrió en 1460.
14) Los monjes mendigos:
Cuando Vlad fue de visita a un pueblo de Valaquia, vio como dos monjes le pedían limosna. El príncipe les preguntó que por qué pedían limosna si podían vivir sin penurias colaborando en cualquier iglesia y éstos le respondieron que mendigando podrían saber si iban a entrar o no en el reino de los cielos, a lo que Vlad sin más miramientos, les mandó empalar y les dijo que así sus dudas quedarían resueltas de inmediato.
15) La quema de pobres y enfermos:
Dándose cuenta de que el número de pobres y enfermos aumentaba considerablemente en Valaquia, Drácula decidió invitarlos a todos a un gran festín para demostrar que en su reino no habrían pobres. Cuando estaban en medio del gran banquete, Drácula se presentó y les preguntó si querían vivir sin preocuparse ni faltarles nada. Cuando le respondieron que sí prendió fuego a la sala del banquete de tal modo que ni uno solo pudo escapar. Cuando le preguntaban, Drácula justificó esta acción como una forma de librar a los demás de tener que cargar con ellos.







Canción de la Semana

Hoy me vais a perdonar pero estoy de vacaciones y me apetece poner algo más desenfadado...

Juan Magán - Lo que me pasa